sábado, 4 de febrero de 2017

Población económicamente activa





En Guatemala, la fuerza laboral conocida como la Población Económicamente Activa (PEA), representa aproximadamente alrededor de 4.9 millones de habitantes, los cuales crecen en una tasa anual del 4%. En la actualidad, esta fuerza laboral constituye una tercera parte de la población del país.



3 comentarios:

  1. ¿Cómo controlar el sector informal en Guatemala cuando realmente no hay empleos?
    esto se ha visto en incremento, en los mercados o sin ir tan lejos en los semáforos vemos personas limpiando vidrios , vendiendo algo, para poder tener el dinero que necesitan para subsistir.
    Pero pedir empleo cuando los requisitos son exagerados, es decir leer que piden alguien de 23 años recién graduado pero con experiencia laboral de 10 años. Es exagerado el ejemplo pero sucede. Además si vemos el porcentaje de personas que pueden tener educación universitaria, es lógico que la población guatemalteca busque estos negocios informales.
    El PIB aumenta por cada persona en busca de empleo pero no porque realmente este laborando.

    ResponderEliminar
  2. La situación económica actual hace reconsiderar las opciones de trabajo a las que se pueden acceder. Hoy en día los jóvenes que tienen la oportunidad de acceder a una educación superior se ven en la tarea de llenar gran cantidad de requisitos para acceder a un trabajo que les permita realizarse como personas. Hoy en día ya no es suficiente con tener un título universitario, también optan a maestrías y pos-grados, a pesar de prepararse adecuadamente, muchas veces por dedicarse a estudiar no poseen la experiencia laboral que las empresas solicitan y terminan realizando trabajos muy por debajo de sus capacidades, recibiendo salarios poco remunerados.

    Esto impulsa a que la educación ya no sea tanto una prioridad, si no el poseer mayor experiencia laboral en sectores diversos. Las empresas que piden pocos requisitos pueden llegar a tener más oportunidades de empleo aún si la persona tiene poca educación, por lo que prefieren el dinero a educarse mejor.

    ResponderEliminar
  3. La sobre población y los problemas económicos que se ven reflejados en el vídeo son uno de los puntos claves que podemos ver cómo el país tiene un carencia no sólo de crecimiento económico debido a la falta de inversiones extranjeras o apoyo a los pequeños inversionistas, sino también la falta de la carencia humana por parte del estado; ya que no sólo debería de existir una preocupación para que la oferta y demanda estuviera equilibradas, sino también velar por que existieran las condiciones necesarias para una calidad de vida y no sólo una supervivencia.

    ResponderEliminar