miércoles, 15 de marzo de 2017

Proyecto: La Pobreza

La pobreza

¿Dónde sucede el problema?

La pobreza como problema sucede en toda la republica de Guatemala, siendo el área rural el más afectado por dicha problemática.  De acuerdo con el Mapa de Pobreza Rural 2011 (INE 2013), al contrastar los resultados de brecha y severidad de la pobreza, la población rural que vive en Alta Verapaz es la que se encuentra en peores condiciones. En el departamento, 89.6 por ciento de la población rural vive en pobreza, mientras que 46.7 por ciento vive en extrema pobreza (Banco Mundial, 2013).

¿Quiénes se ven afectados por esta situación?

En el 44%  de los municipios rurales en Guatemala, la mayoría de su población (más del 75 por ciento) vive en pobreza, según los resultados del Mapa de Pobreza Rural 2011, presentado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Banco Mundial (Banco mundial, 2013). De acuerdo con el Mapa de Pobreza Rural, los departamentos de Alta Verapaz, Sololá, Totonicapán y Suchitepéquez son los que presentan mayor incidencia de pobreza rural en el país (INE, 2013).


¿Cuáles son sus potencialidades y sus límites?

Potencialidades:

·         La pobreza es un factor que afecta de forma extrema a gran parte del país, a partir de la misma se pueden generar programas que busquen combatir la misma pero en sí, no posee potencialidades de forma que se le pueda sacar provecho a esta situación.

·         El informe final de medición de metas, elaborado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), revela que de las 66 metas, de los ocho ODM, solo se cumplió en seis.

·         Los resultados en el primer objetivo: erradicar la pobreza extrema; en donde, de las 13 metas que lo componen, uno se cumplió, seis no se cumplieron, tres tienen una evaluación negativa, uno está estancado y uno registra evaluación positiva pero sin llegar a lo esperado.

·         La pobreza en el país se disparó y llegó a 59.3 por ciento, un incremento de 8.1 puntos porcentuales con respecto del 2006, según la Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi 2014) presentada en diciembre último.

·         Ese dato significa que unos 9.6 millones de guatemaltecos viven en pobreza, tomando en cuenta la proyección de población que hizo el INE para el año 2015 en 16.1 millones de personas.


Limites

·         En Guatemala la pobreza ha limitado al desarrollo de la persona que la sufre. Comenzando que la pobreza puede considerarse en ocasiones como si nomino de desnutrición. La pobreza ataca esta área cuando no existe en el bolsillo, el dinero necesario para una alimentación sana y balanceada para la familia. En ocasiones el guatemalteco en pobreza o pobreza extrema tiene únicamente una comida al día. Todo por el incremento del desempleo y la marginación para algunos guatemaltecos de clase indígena (en ellos se presentan un aumento de pobreza), por no olvidar los alza de la canasta básica que se van generando día a día.

·         Otra limitante, corresponde a la salud desfavorable que surge en esta última casta social- económica. Al no existir la cantidad de dinero necesaria para el pago de un médico privado, el poblador opta por un centro de salud o bien hospital nacional pero, estos también se encuentran desabastecidos, por consiguiente la persona no completa o nunca comienza un tratamiento para tratar el padecimiento que pueda presentar. 

·         En el ámbito educativo también existe problemas, el niño es obligado a trabajar para poder tener un ingreso extra o bien, al cuidado del hogar más si este tiene hermanos que cuidar, mientras los padres buscan el sustento para la familia. El estudiar es muchas ocasiones no son partes de los pensamientos del infante.


Referencias

Banco mundial (2013) Guatemala: en 44% de los municipios rurales, tres de cada cuatro personas viven en pobreza: Banco mundial. Recuperado de: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2013/04/30/mapa-de-pobreza

 

García, Belgíca (2007) La pobreza en hogares liderados por mujeres. Tesis inédita. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala.

 


Instituto Nacional de Estadistica Guatemala (2013) Mapas de pobreza: INE. GOB. Recuperado de: http://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2015/09/28/V3KUhMhfgLJ81djtDdf6H2d7eNm0sWDD.pdf


Pocasangre, H. y Orozco, A. (2016). Pobreza en Guatemala aumenta, según Segeplan. Prensa Libre. Recuperado de: http://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/guatemala-retrocede-en-combate-a-la-pobreza


jueves, 23 de febrero de 2017

Inflación


La inflación muchas veces es un concepto poco comprendido para aquellos no estudiamos o no gustamos de la economía, sin embargo, es importante tener un conocimiento básico de esta área, por ende, comparto este vídeo en donde se explica de manera sencilla qué es y cómo nos afecta:


Aunque el vídeo está contextualizado en México, funciona exactamente igual en nuestro país. La inflación en países como Guatemala, empeorarían las cifras que ya manejamos tanto de la deuda externa como del PIB.  Por lo mismo, y para entender un poco más el contexto de nuestro país, quiero, a su vez, adjuntar este vídeo informativo sobre las cifras que manejaba Guatemala durante el 2015:



domingo, 12 de febrero de 2017

CANASTA BÁSICA DE LOS MILAGROS



La Realidad guatemalteca versus La Canasta Básica

El día 8 de febrero se publicó un articulo respecto a la canasta básica en el portal de Prensa Libre, en el cual se presentaba una especie de calculadora para determinar un aproximado del gasto que se genera en la compra de estos insumos.


Aunque puede tornarse un juego para algunas personas, ya que al leer algunos comentario, decían que esos precios no eran correcto, mejor compremos en tal lugar "ahí es barato", entre otros que realmente no era el punto de dicha noticia, porque al leer prestar atención a la primera parte, hablaba del incremento de estos materiales básicos. 

Guatemala posee un salario mínimo de 2500 a 2800 lo cual comparando con la realidad ésto es absurdo; si confirmamos que el promedio de gasto en la canasta básica es de 4000 en adelante, ¿Cómo sobrevivirá el guatemalteco promedio ? ¿ Dónde están los otros 1200? Aquí se habla acerca de alimentación pero ¿ la luz, el agua, la salud, la educación, etc...? 

Haciendo mención de las personas que viven en pobreza que no llegan al sueldo mínimo o bien no poseen trabajo alguno. ¿ Cómo sobrevivirán? ¿Qué les esperará en el futuro con estos incrementos abruptos de los insumos básicos? 




sábado, 4 de febrero de 2017

Población económicamente activa





En Guatemala, la fuerza laboral conocida como la Población Económicamente Activa (PEA), representa aproximadamente alrededor de 4.9 millones de habitantes, los cuales crecen en una tasa anual del 4%. En la actualidad, esta fuerza laboral constituye una tercera parte de la población del país.



miércoles, 25 de enero de 2017

La Pobreza de mi País


Casi el 73% del país vive en pobreza o pobreza extrema, en donde casi todo el capital de nuestro país lo recibe o maneja en el 10% de nuestra población. La pobreza no sólo se ve en cuestiones de vivienda, sino en salud y educación, teniendo Guatemala uno de los índices más altos de desnutrición crónica y analfabetismo. La historia de Nohemi Velazquez es una de muchas, donde se ve la desigualdad e injusticia de este país.